Tag
Última Cena, Banco Última Cena, Basílica San Juan de Letrán, Cáliz Última Cena, Jueves Santo, Mesa Última Cena, Museo Vestigios Insólitos, Sancta Sanctorum, Santo Grial, Tabula Magna Lateranensis
Le reliquie dell’ultima cena. Puoi leggere quest’articolo in italiano cliccando qui

Un evento tan importante en la vida de Cristo, en el inicio de su pasión, no podía no haber producido diferentes reliquias que recuerdan este momento. Algunas muy importantes, otras menos, algunas con pretensiones de ser auténticas, que además han sido investigadas, y otras completamente falsas.
Para empezar tenemos que hablar del cáliz de la Última Cena, el que a partir de la Edad Media se conoce como el Santo Grial. Después de que a partir de muchos estudios se ha descalificado a una docena de candidatos, porque no han aguantado el mínimo análisis histórico, entre los cuales el Santo Catino de Génova, lo dos que aun resisten son el Santo Cáliz de Valencia y el Cáliz de Doña Urraca, ambos conservados en España. Para conocer más de su historia invito a leer los artículos que he dedicado a cada uno de ellos en este blog.


En la basílica de San Juan de Letrán, en Roma, se conserva la que, según la tradición, sería la mesa (o parte de esta) donde se celebró la Última Cena, también citada en la Tabula Magna Lateranensis1, presente en la sacristía de esta misma basílica. La mesa de la Última Cena está situada por encima del altar del Santísimo Sacramento, en el transepto Sur, detrás de un valioso bajorrelieve de plata maciza de mil libras de peso, de Curzio Vanni (siglo XVI), que representa la Última Cena. En realidad son dos tableros de 0,60 x 1,20 m cada uno, de madera de cedro. Según la tradición la habría traído a Roma el emperador Tito en el año 70, junto con todo el botín, a raíz de la Primera Guerra Judaica y la destrucción del Templo. En Roma, en la parte interior del Arco de Tito, en el Foro Romano, puede verse un bajorrelieve muy elocuente de cómo las tropas romana volvían a su patria cargadas con el botín que habían saqueado en Jerusalén. No me consta que se hayan realizado estudios sobre esta reliquia ni se sabe con exactitud cuándo y en qué circunstancias llegó a la basílica. Pero seguramente antes del siglo XIII, porque está incluida en el inventario de la Tabula Magna.


En la cercana capilla del Sancta Sanctorum, sin embargo, en la pared de la izquierda mirando al altar, puede verse una parte del banco o asiento donde se sentó Cristo en ocasión de la última Cena. El letrero que puede leerse en el marco donde está expuesta la reliquia reza: ‘Pars lectuli in quo D.N. Feria V. in Coena recubit’. La expresión ‘Feria V’ se referiría al jueves. El jueves santo. Sobre esta reliquia tampoco se sabe mucho más.

En Coria (Cáceres), España, se expone el que se considera el mantel de la Última Cena, un lienzo le lino decorado en azul, prácticamente intacto, de 4,32 x 0,90 m y que ha sido sometido a algunos estudios, aunque no demasiado concluyentes, para demostrar su autenticidad. Además, una extraña teoría de un científico estadunidense, que ha estudiado esta reliquia, quiere relacionarla con la Sábana Santa, según expliqué en otro artículo de este blog.

Volviendo a la Tabula Magna Lateranensis, está incluido en su lista el paño con el que Jesús lavó los pies de los discípulos, antes de la cena. Sin embargo el paño no está expuesto, y parece ser que ni siquiera existe. ¿O tal vez existiría en el pasado?
Pero hay más. En Barcelona, en el Museo de Vestigios Insólitos hay una campana de vidrio bajo la cual se conservan dos lentejas, con una etiqueta que explica que se trata de las lentejas de la Última Cena, siendo una parte de las inventariadas en el Sancta Sanctorum de Roma. La etiqueta también indica que en dicho inventario se citaban un total de trece lentejas. Es decir, éstas son solo dos de las trece lentejas que habrían sobrado de la cena del jueves santo. Pero ¿dónde estarán las otras once? ¿Quién habría dicho que la noche del Jueves Santo, Jesús y los apóstoles habrían comido lentejas?
—–
1.- La Tabula Magna Lateranensis es un panel de mosaico del siglo XIII en el que se enumeran las reliquias presentes en la basílica de San Juan de Letrán y en el Sancta Sanctorum. Está escrito en caracteres dorados sobre fondo negro. Puedes leer mi artículo sobre el argumento.
Pingback: Le reliquie dell’ultima cena | Reliquiosamente
Pingback: El Santo Cáliz de Valencia | Reliquiosamente
Pingback: El arca santa | Reliquiosamente