Tag
Cruz de Justino, Dimas, estauroteca, fragmentos Vera Cruz, Juan Calvino, lignum crucis, Michael Hesemann, pars crucis bonis latronis, reliquias, reliquias de la pasión, Rohault de Fleury, Roma, San Pedro en Vaticano, Santa Cruz en Jerusalén, Traité des Reliques, Vaticano, Venecia, Vera Cruz
Quanti pezzi o frammenti della Vera Croce esistono al mondo ? Puoi leggere quest’articolo in italiano cliccando qui
Muchos. Muchísimos. Es difícil encontrar un convento, una basílica u otro lugar de culto que no tenga su fragmento del ‘lignum crucis’, a veces casi microscópico. Tanto es así que frases tipo: ‘¡Si juntáramos todos los trozos de la cruz de Cristo que hay en el mundo, se formarían muchísimas cruces!’ o similares, son bastante normales, de la misma manera que muchos otros lugares comunes. Juan Calvino decía en su obra ‘Traité des reliques’ que si juntásemos todos estos trozos de la cruz podrían formar el cargamento de un barco. ¡Y eso a pesar de que los Evangelios dicen que este cargamento lo transportaba un solo hombre!
Hacia la mitad del siglo XIX un arquitecto francés, Charles Rohault de Fleury, que dedicó los últimos años de su vida a la arqueología cristiana, se tomó la molestia de examinar todos y cada uno de los fragmentos de la cruz catalogados del mundo, calculando su volumen y comparando el tipo de madera al que pertenecen. Después calculó las medidas y el volumen que probablemente podía haber tenido la cruz, a partir de documentos sobre la práctica de la crucifixión u otros datos come el tipo y la densidad de la madera para calcular su peso y, además, tomando en consideración una reliquia importantísima custodiada en la capilla de las reliquias de la basílica de la Santa Cruz en Jerusalén de Roma: la ‘pars crucis bonis latronis’, es decir el travesaño que se considera que formaba parte de la cruz de Dimas, el Buen Ladrón, crucificado junto con Jesucristo.
Según sus cálculos, las medidas de la Vera Cruz serían, por tanto, de 3 metros por 1,80. Considerando el ancho y el espesor (12 y 5 cm aproximadamente) de las dos partes de la cruz, Fleury llegó a la conclusión que el volumen total del ‘lignum crucis’ habría sido de unos 36.000 cm3. Estos cálculos han sido corroborados muy recientemente, casi en su totalidad, por Michael Hesemann, periodista y escritor que ha estudiado muy en profundidad las reliquias de la pasión de Cristo.
Sumando el volumen de todos los fragmentos conocidos superiores a 1 cm3 se llega a duras penas a 4.000 cm3, es decir un poco más del 10% del volumen total de la cruz. Evidentemente, también existen muchos trozos más pequeños de un centímetro cúbico, muchos de los cuales ni siquiera están catalogados porque se encuentran en pequeños monasterios o casas particulares. Pero es difícil suponer que todos estos trocitos de pocos milímetros cúbicos juntos, puedan llegar a formar más del 90% del volumen total de la cruz que falta. Otra cosa es, a pesar de ello, su autenticidad. Obviamente hay muchos fragmentos falsos en circulación, y es muy complicado verificar su procedencia, sobre todo cuando son muy pequeños y no están documentados.
De los fragmentos más importantes que existen, y considerados auténticos, la mayoría se encuentra en Roma, nada menos que 571 cm3, luego en Venecia, 476 cm3. El total de todos los trozos que se encuentran en Italia, suma casi un tercio del total de todos los fragmentos conocidos. Entre los de Roma, podemos citar los tres grandes trozos custodiados en Santa Cruz en Jerusalén y la Cruz de Justino, que contiene dos, una magnífica pieza de orfebrería del siglo VI recientemente restaurada y expuesta en el tesoro de la basílica de San Pedro en Vaticano. El volumen total de estos 5 fragmentos contenidos en las dos estaurotecas citadas es de unos 185 cm3.
Pingback: Quanti pezzi o frammenti della Vera Croce esistono al mondo? | Reliquiosamente
Pingback: Los cuatro pilares de la cúpula de San Pedro | Reliquiosamente
Pingback: ‘Historia de la Vera Cruz’ de Antoniazzo Romano | Reliquiosamente
Pingback: ¿Qué ha visto la peregrina Egeria en su peregrinaje? | Reliquiosamente
Pingback: El ajedrez de Carlomagno | Reliquiosamente
Pingback: Los instrumentos de la pasión de Cristo están en ‘Ponte Sant’Angelo’ | Reliquiosamente
Pingback: Carlomagno: ¿un santo? | Reliquiosamente
Pingback: El bocado del caballo de Constantino | Reliquiosamente
Pingback: El simulacro de la Virgen María: ¿una reliquia? | Reliquiosamente
Pingback: ¿Dónde fue martirizado San Pedro? | Reliquiosamente
Pingback: La corona de espinas y la Sainte Chapelle | Reliquiosamente
Pingback: Relicarios antropomorfos | Reliquiosamente
Información errónea. El trozo más grande se encuentra en el monasterio de Santo Toribio de Líébana, en España.
Querida Laura, según M. Hesemann, el tamaño del trozo de la Vera Cruz de Santo Toribio de Liébana es de 220.000 mm3, aunque según los monjes del monasterio es de 850.000 mm3. Esto se basa en el hecho de que el reliquiario, de 63.5 de alto, esté ocupado por la reliquia hasta el borde. Pero una inspección llevada a cabo el 2 de abril de 2000 ha demostrado que la reliquia tiene 30 mm de ancho y un espesor de 10. Su longitud es de aprox 740 mm. Incluso en la descripción de P. de Sandoval (Primera parte de las fundaciones de los Monasterios, Madrid 1601, cap IX) se desprende que la reliquia no está formada por una única pieza sino por diferentes fragmentos dispuestos en forma de cruz. Según la descripción de Sandoval, la reliquia tendría tres palmos y medio de largo por dos palmos, y estaría compuesta por tres fragmentos dispuestos verticalmente y dos colocados horizontalmente. Espero que esto despeje tus dudas. Gracias por tu interés.
Pingback: ¿De qué madera era la Vera Cruz? | Reliquiosamente
Pingback: El sudario de Oviedo | Reliquiosamente
Pingback: Las voces discordantes | Reliquiosamente
Pingback: ¿Dónde están los verdaderos clavos de Cristo? | Reliquiosamente
Pingback: Las santas imágenes aquerópitas (5): Los Santos Rostros de Lucca y de Sansepolcro | Reliquiosamente
Pingback: El Tratado sobre las Reliquias de Juan Calvino | Reliquiosamente
Pingback: El mantel de la Última Cena | Reliquiosamente
Pingback: Caravaca de la Cruz y Santo Toribio de Liébana: dos lugares con derecho a jubileo | Reliquiosamente
Pingback: El cabello de la Virgen María sirvió también para atar un mensaje | Reliquiosamente
Pingback: Relicarios fantásticos: la estauroteca de Limburg | Reliquiosamente
Pingback: El altar de oro de San Ambrosio | Reliquiosamente
Pingback: Las reliquias de la pasión de Cristo en ‘Reliquiosamente’ (Primera parte) | Reliquiosamente
Pingback: Relicarios fantásticos: el crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha | Reliquiosamente
Pingback: La Cuerda Sagrada | Reliquiosamente